viernes, 17 de septiembre de 2010
algo relacionado con la historia del graffiti ..!!
ENTRE LOS ROMANOS ESTAB MUY EXTENDIDA LA COSTUMBRE DE LAS ESCRICTURAS OCACIONALES SOBRE MUROS O COLUMNAS, ESGRAFIADAS Y PINTADAS Y SE HAN ENCONTRADO MULTIPLES INCRIPCIONES EN LATIN VULGAR CON CONSINGNAS POLITICAS INSULTOS, DECLARACIONES DE AMOR ECT .JUNTO A UN AMPLIO CONJUNTO DE DIBUJOS Y CARICATURAS EN LUGARES MENOS AFECTADOS POR LA EROCION, COMO EN CUEVAS-SANTUARIOS, EN MUROS ENTERRADOS, EN LAS CATATUMBAS DE ROMA , O EN LAS RUINAS DE POMPEYA Y HERCULANO , DONDE QUEDARON PROTEGIDOS POR LA SENISAS VOLCANICAS). DE EPOCA MODERNA SE CONOSEN TAMBIEN EJEMPLOS , HECHOS POR MARINEROS Y PIRATAS QUE EN SUS VIAJES AL PASAR TIERRA DEJABAN SUS SEUDONIMOS O INICIALES MARCADAS SOBRE LAS PIEDRAS O GRUTAS, QUEMANDO UN TROZO DE CORCHO..!!
martes, 14 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
HISTORIA DE NUESTRA CULTURA
- El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió a finales de los años 1970 en las comunidades afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti). Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc. *La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap. * El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y por aportar elementos nuevos, inovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por animo de lucro y ó moda, no tiene conciencia del movimiento hip- hop genricamente hablando, y no sabe la historia y fundamentos que un bboy debe saber. Aunque, cabe mencionar que algunos bboys de tiempo completo, trabajan haciendo publicidad ó en tv, pero esto se justifica por los grandes avances que han dado a la cultura, no solamente dando exhibiciones para la gente sino contribuyendo con la creación de nuevos estilos. * El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti y graffiti generado por ordenador. * El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca. Hip-Hop En Venzuela El Hip Hop en Venezuela comienza a tomas fuerza a mediados de los años 90 con el grupo La Corte quienes fueron el primer grupo en hacer Hip Hop real ya que la mayoría de los grupos de esa época que rapeaban en sus canciones pertenecían a la onda del merengue hip hop luego de la desaparición de este grupo fueron apareciendo muchos grupos en la escena criolla la mayoría inspirados por el gangsta rap entre los que se destacaron los grupos del colectivo Venezuela Subterránea como Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes (ahora 3 Dueños), y se fue creando un movimiento underground muy fuerte en ciudades como Caracas, Maracay, San Antonio, Guarenas y Maracaibo. Pero todo esto con mayor fuerza en la ciudad capital y sus zonas aledañas logrando una identificación propia que va más allá del Hip Hop gangsta pero con un marcado sentido de identificación del barrio ya que la mayoría de los raperitos o rapeados (como los llaman algunos) provienen de los sectores más humildes de la sociedad y algunos grupos que hacen un rap diferente más centrado en las letras personales o más poéticas pero con igual calidad que los otros. Hoy en día se pueden nombrar muchos buenos grupos como Santos Negros, Ido Family, Fundamentors, 4 Poder, Black Ghetto, Realengos, La Casta, Candelaria Family, Big Habana y muchos otros demostrando que en este país hay calidad en el rap lo único que se necesita es un poco más de apoyo y un poco menos de discriminación ya que aquí muchos estigmatizan a los raperos como delincuentes y vagos. Venezuela puede darse el lujo de decir que tiene la primera grabación de rap en español ya que en el año 1980 y debido al éxito de Rapper's Delight en el país se graba la Cotorra Criolla cantada por el humorista y actor Perucho Conde quien hace un tema de contenido social y protesta teniendo una gran aceptación entre el público. Podría decirse que el rap en Venezuela es uno de los pioneros del rap en español.
- Género:
- Hip Hop
- Ciudad de origen:
- Caracas-Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)